
El primero fue WhatsApp (2009). Durante unos años apenas tuvo competencia, pero en el año 2013 se popularizó Line con una agresiva campaña publicitaria y de “boca a boca” y un poco después, en agosto, nació Telegram, otro gran rival, si bien no se hizo famoso en España hasta febrero de 2014, cuando ya tenía versión en español. Tanto Line como Telegram enarbolan dos banderas para destacar: la de la seguridad y la de la gratuidad.
¿Valen la pena? ¿Son realmente más seguros y gratis? Sigue leyendo

Cada versión de Android se desarrolla con un nombre en clave que sigue un orden alfabético. A fecha de publicar este artículo y empezando a contar en el 2007, año en el que Android aparece en el mercado, tenemos: Apple Pie, Banana Bread, Cupcake, Donut, Éclair, Froyo, Gingerbread, Honeycomb, Ice Cream Sandwich, Jelly Bean y KitKat.
Para acceder a la imagen y animación secreta, hay que seguir unos sencillos pasos:

La manera de obtener esa información fue pedir a cada uno de ellos la captura de pantalla de la página de su terminal con Android que consideran que más utilizan.
Al igual que en el otro artículo, al recopilar y analizar las imágenes recibidas, aparecen pequeñas curiosidades.

En lugar de preguntar cuáles son (lleva tiempo responder y conviene intentar pedir cosas sencillas y rápidas), opté por solicitar una captura de pantalla de la página de inicio del iPhone (donde están las apps más usadas) a varias personas y este post es el resultado (con algunos datos para mí muy curiosos y sorprendentes, al menos para mí).
En este artículo figuran esas 81+1 capturas de pantalla de usuarios interesantes e influyentes en las redes sociales (y la mía).

¿Hemos tocado techo? En absoluto. Me atrevería a decir que no estamos más que en los albores de la prehistoria digital y que queda mucho camino por delante. En este artículo planteo algunas tendencias que, casi seguro, tendremos muy pronto entre nosotros como algo más que habitual y lo que creo que será el mayor cambio.