
Sinceramente, siempre pensé que con una clave robusta, con letras y números, mayúsculas y minúsculas sería más que suficiente, pero el reciente intento de intrusión en mi cuenta me ha decidido a activar de manera defintiva esta verificación en dos pasos. Sí, es cierto, iniciar iniciar sesión de esta manera es un proceso más tedioso pero, a cambio, se gana seguridad. No me gustaría que se viesen comprometidos los contenidos que tengo en los diferentes servicios de Google como Gmail, TouTube, Google+, Blogspot, etc.
Lo que hay que hacer es lo siguiente:

Bastante perplejo y un poco alarmado, ya que a mi cuenta principal de Google están asociados muchos servicios (Google+, Analytics, YouTube, etc.), fui a visitar esa página indicada (e iniciar sesión) y me encontré el siguiente aviso en la página: Sigue leyendo

Las principales características y funciones son por todos conocidas, si bien hay algunas opciones no tan populares que conviene saber para aprovechar al máximo esta gran herramienta, hoy en día prácticamente imprescindible, tal y como auguraba en este post de principios del año 2011.
Actualizado 17 de agosto de 2013: Cómo conseguir 1 GB adicional gratis (ver punto 6).

Sin llegar a casos tan extremos, el problema surge cuando antes de irnos, por despiste, no se le da a “Cerrar sesión” como se debería hacer. Cualquier persona que utilice ese ordenador podrá acceder a los servicios de Google de los que dispongamos, poniendo en riesgo los datos privados que podamos tener.

En mi opinión, aunque no siempre es así, las listas deberían usarse en Twitter desde el primer momento pero cuando la cuenta crece un poco y aumenta el número de personas y entidades a las que seguimos, son fundamentales.

¿Cómo es este proceso y por qué mejora la seguridad?